La Economía del Conocimiento suele definirse como aquellas actividades productivas que se caracterizan por el uso intensivo de tecnología y que requieren capital humano altamente calificado. Por ello Argentina es uno de los países que primero aparece cuando una compañía necesita instalar un centro de servicios profesionales calificado: 150 universidades forman a unos 130.000 talentos cada año en el país.
Pero el talento argentino no solo tiene volumen, sino también capacidades especiales a la hora de interactuar con clientes en cualquier parte del mundo. Entre ellas, resaltan el nivel de inglés, la afinidad cultural, un huso horario similar al de Estados Unidos (principal destino de las exportaciones de la economía del conocimiento argentina), y por sobre todo una gran capacidad para la innovación y la resolución de incidentes y situaciones imprevistas.
Una de las principales actividades que conforman el universo de las industrias del conocimiento es el referido al offshoring, que es la gestión de funciones empresariales de las grandes corporaciones que se reubican en el mundo buscando una relación óptima entre calidad de servicio y costo de operación. Este rubro está experimentando a partir de la pandemia una fuerte expansión global, siendo Argentina un destino acreditado entre los mejores.
Para dar cuenta de esto, Argencon dialogó con cuatro de sus socios con experiencias de éxito en la instalación de centros que ofrecen servicios profesionales al exterior, con talentos que supieron responder a las necesidades demandadas pero que redoblaron la apuesta e hicieron crecer sus operaciones con la incorporación de servicios cada vez más complejos. ¿Por qué Argentina es hoy protagonista en el mapa de la exportación de servicios profesionales? ¿Por qué necesitamos apoyar a estas empresas para que puedan seguir generando empleo de calidad en todo el país?
Chevron
En 2004 la implementación mundial de los Global Delivery Center era aún incipiente, con preponderancia en países con costos bajos en Asia. Pero al ritmo de la globalización, Chevron decidió probar el concepto en América Latina y reunió a representantes de varios países para que presenten propuestas. En ese encuentro estuvo Alejandro Auditore, actual Upstream Accounting Manager y VP de Chevron en Argentina.
«Los valores que en su momento expusimos para que Argentina fuera seleccionada son probablemente los mismos que hoy tenemos. Y a pesar de lo que muchos piensan, el principal factor en estas decisiones no es el costo. Si bien es muy importante, el gran factor es el talento. Y no solo la capacidad de los profesionales sino también la disponibilidad. Cuando Chevron invirtió en Argentina lo hizo pensando en el largo plazo. Y para poder tomar esa importante decisión tenes que estar seguro que contás con talento, y que te seguirá acompañando», explicó Auditore.
Según el ejecutivo, los diferenciales que posee Argentina para exportar servicios profesionales tienen que ver con su disponibilidad de talento, con el huso horario alineado con Estados Unidos, pero por sobre todo con el alineamiento cultural: una manera de pensar y analizar que ayuda a entenderse con otras culturas. De todas formas, no deja de ser un esfuerzo adicional del equipo local traer más exportación de servicios hacia Argentina, ya que cada vez hay más competencia de talento en el mundo, tanto dentro de América Latina como también otras regiones, como por ejemplo en Europa del Este.
El centro de Chevron en Buenos Aires empezó en 2006 con 25 personas y hoy son 800 profesionales brindando servicios en finanzas y tecnologías de la información a Estados Unidos y Europa. «Seguimos creciendo en cantidad de gente y tenemos planes de seguir creciendo. Nos interesa crecer en complejidad. Buenos Aires es un buen balance para Chevron, y Chevron sigue apostando a Buenos Aires», finalizó Auditore.
EY
En EY, la locación preferida en América Latina para la provisión de servicios profesionales también es Argentina, tanto por el nivel del talento como por el huso horario, los skills técnicos, el nivel de idioma inglés y los buenos costos en comparación con los de la región. Luego de 10 años en el país el centro ya cuenta con 1.700 profesionales, con planes de crecimiento del 20% o 25% año a año.
«Más allá del crecimiento orgánico, la idea es seguir trayendo nuevos servicios a la Argentina que hoy se están prestando desde otras locaciones» explicó a Argencon Verónica Asla, Argentina Location Leader del Global Delivery Services de EY. «Empezamos en el 2012 con un pequeño equipo para brindar soporte de infraestructura tecnológica y liquidación de impuestos. A partir de esa experiencia el crecimiento fue exponencial. La firma probó la locación, el ritmo de desarrollo de nuestra gente, de integración cultural con otros equipos, y comenzamos a crecer en cantidad y diversidad de servicios».
Hoy desde Argentina EY resuelve distintos servicios de impuestos, de gestión de conflictos, gestión del conocimiento, alocación de recursos, y diseño de propuestas, en idioma inglés y también alemán, francés y portugués. En tecnología, además de servicios de infraestructura, se sumaron de seguridad informática, desarrollo y gestión de proyectos: «Todo lo que es la cloud de EY se maneja desde Argentina, con lo cual el corazón de las plataformas de la firma se gestiona desde el país, con talento argentino«, agregó Asla.
J.P. Morgan
En el año 2013 J.P. Morgan comenzó a evaluar la instalación de un nuevo centro de servicios estratégicos en el mundo. Y fue a partir de esta idea que se instaló en Buenos Aires lo que pasó a ser el «hub 18», el único de sus características en América Latina.
«Lo que buscaba J.P. Morgan era prestar el mejor servicio y encontrar al mejor talento para ofrecerlo«, explicó a Argencon Clara Mendiberri, responsable del Buenos Aires Corporate Center desde su creación. «La razón principal por la que se decidió por Buenos Aires es el talento. Y no solo por la cantidad de graduados que tenemos en el país, sino también por el huso horario y el nivel del idioma inglés. El argentino tiene esa capacidad de cuestionar lo que viene dado, esta capacidad de resolver problemas aunque no tenga todas las herramientas y los recursos necesarios. Eso es un gran valor para una empresa como la nuestra«.
La empresa pensaba originalmente crear un centro de unas 500 personas. Hoy son 2.400 con 300 búsquedas activas, la mitad trabajando en áreas tecnológicas como desarrollo, ciberseguridad e infraestructura, y la otra mitad en sectores relacionados al análisis crediticio, finanzas, legales, operaciones, con principal soporte a Estados Unidos, y una parte dedicada a Europa y a América Latina.. El crecimiento se basa en la provisión de nuevos servicios, además del la ampliación orgánica de las áreas ya desarrolladas.
«El potencial que tiene este país todavía no lo estamos explotando en su totalidad. Definitivamente hay oportunidades para seguir creciendo. Hay un talento increíble para una industria global que paga por encima de la media de todo el mercado profesional. Me encantaría ver que la industria argentina del conocimiento crezca a las mismas tasas que otras ciudades en Europa. Nuestro talento está al nivel, o más, que esas ciudades y deberíamos poder crecer muchísimo más de lo que venimos creciendo».
PwC
La historia del PwC Acceleration Center Buenos Aires no es muy distinta a las que acabamos de contar. Comenzó en el año 2010 brindando servicios de consultoría a Estados Unidos a través de un grupo de aproximadamente 25 personas. Una vez generada la confianza en sus clientes se agregaron servicios, cada vez con mayor complejidad y en diversas áreas. Hoy son más de 1.500 profesionales creciendo en forma sostenida cada año.
«En Argentina tenemos sin dudas una gran ventaja: el talento. Ese es el gran diferencial. Somos número 1 en universidades en América Latina y tenemos el mejor nivel de inglés. Pero además, por la forma en que crecimos, tenemos una flexibilidad cultural especial para trabajar con distintas partes del mundo. Nos adaptamos muy bien para trabajar con personas en Estados Unidos, con europeos, con asiáticos. Tenemos esa apertura que es muy valorada para este tipo de trabajos», opinó Martín Sturmer, Gerente General del Acceleration Center.
PwC se encuentra sumando nuevos servicios a su centro y espera crecer en Argentina durante los próximos años. «La sanción de la Ley de la Economía del Conocimiento sin dudas es una gran noticia para Argentina, una muestra clara de la intención de impulsar el sector, que es fundamental por todo lo que aporta. Sin embargo, los requisitos actualmente establecidos para las sociedades que prestan servicios profesionales son de difícil cumplimiento, por lo que quedarían fuera de los beneficios de la ley un grupo relevante de empresas, y se estaría perdiendo una gran oportunidad a nivel país de impulsar aún mas esta industria», agregó Sturmer.