Esta semana tuvo lugar la Asamblea Ordinaria de Socios de Argencon, en la que se presentó ante más de 40 referentes del sector los resultados de los principales indicadores de rendimiento de las industrias del conocimiento en Argentina y en los países líderes.
Además, se dio a conocer el trabajo elaborado en conjunto con referentes del ámbito público y privado para promover las actividades y capitalizar el crecimiento exponencial de servicios tras el impacto de la pandemia.
Agradecemos a todos nuestros socios por su participación y a @CarlosPagniLN y @MarceloElizondo por sus aportes para comprender la coyuntura política e internacional. Renovamos nuestro compromiso por seguir potenciando el valor de nuestras industrias del conocimiento. pic.twitter.com/IO6JbXqS8z
— Argencon (@Argencon) April 29, 2022
La Economía del Conocimiento es el tercer complejo exportador del país con 6.442 millones de dólares exportados a diciembre de 2021, y más de 454 mil empleos generados.
Sebastián Mocorrea, Presidente de Argencon, destacó durante la Asamblea que “por primera vez desde 2017 las exportaciones anuales de la EdC argentinas crecieron respecto al año anterior, poniendo fin a un ciclo regresivo que duró 3 años consecutivos. Considerando exclusivamente las exportaciones del 4to trimestre, el de 2021 es el segundo mejor registro de la historia, solo superado por las exportaciones de 2011”.
“El mercado global está en una fuerte expansión y presenta excelentes posibilidades de desarrollo de nuestras exportaciones. Para aprovechar esta tendencia es muy importante que las empresas logren retener y ampliar sus equipos de profesionales, pudiendo disponer de un régimen cambiario que les permita competir con las ofertas salariales dolarizadas que llegan desde el exterior y provocan fuga de talento”, remarcó Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon.
El encuentro contó con la participación del Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien remarcó el potencial del sector y anticipó que además de las iniciativas que ya se están implementando para incentivar la inserción de nuevos talentos, también se están evaluando posibles medidas para contener el impacto de la brecha cambiaria en la retención y atracción de nuevos profesionales.
“Gracias a la interacción público-privada hoy el sector se está consolidando como una industria fuerte, creadora de empleo, generadora de oportunidades y de exportaciones. Es un pilar de las políticas públicas que nos permite abordar las cuestiones que Argentina debe solucionar, como la generación de empleo, la federalización del desarrollo y el ingreso de divisas para crecer de manera sostenida”, expresó el ministro.
Del evento también participaron María Apólito, Subsecretaria de Economía del Conocimiento; Carlos Pagni, periodista especializado en política; y Marcelo Elizondo, consultor especialista en comercio exterior.