El Deel Lab for Global Employment, el área de investigación y políticas públicas de la startup de recursos humanos Deel, dió a conocer su tercer Reporte del Estado de la Contratación Global, una visión de las tendencias de la fuerza laboral mundial a lo largo de 2022.
El informe, que analiza más de 260.000 contratos generados en más de 160 países a través de Deel, datos de más de 15.000 clientes y miles de fuentes de información de terceros, muestra que la Argentina está entre los cinco países del mundo donde más se contrata talento internacionalmente. Además, Buenos Aires continúa en el top tres de las ciudades del mundo desde donde más se incorpora talento hacia otros países, luego de Londres y Toronto, y seguida por Madrid y Bangalore.
“El modelo de trabajador global es la opción preferida para muchas organizaciones, incluso en tiempos de incertidumbre económica. Al mismo tiempo, los trabajadores también buscan más oportunidades en las empresas mundiales. Existe la necesidad de una infraestructura política para facilitar la contratación sin fronteras, pero también para reconocer la existencia de esta fuerza laboral emergente y formalizar su estatus legal, junto con los derechos y beneficios universales de los trabajadores”, sostiene el profesor Samuel Dahan, Presidente del Deel Lab for Global Employment.
Crecimiento de la contratación global
Tomar personal a través de las fronteras ha seguido en aumento el último año, con un crecimiento de tres dígitos en todas las regiones, a pesar de que la perspectiva de la economía mundial ha empeorado y que las rescisiones escalaron del 28% al 42% en la segunda mitad del 2022. De todos los contratos de ese año en la plataforma, el 89% fueron para posiciones remotas.
En el caso de la Argentina, el top cinco de naciones que más contrataron talento local está liderado por los Estados Unidos e incluye al Reino Unido y países de la región (México, Chile y Uruguay).
La contratación global se está expandiendo a más industrias, incluidos campos como la educación, los servicios financieros y el sector inmobiliario. Ingenieros y desarrolladores de software lideran las profesiones más contratadas a escala LATAM y, en Argentina, les siguen intérpretes y psicólogos. En cuanto a las edades de los trabajadores, más de la mitad tiene entre 25 y 34 años y casi un 30 por ciento, menos de 44.
El informe reveló las áreas que experimentaron los mayores aumentos salariales en LATAM de entre enero y diciembre: contabilidad, enseñanza y contenido. Sin embargo, se experimentó una disminución del 5% en los salarios iniciales promedio en la Argentina para el segundo semestre del año, junto a Nigeria, México, Países Bajos y EE.UU. A escala global, los ingenieros de informática vieron una caída del 7% en el sueldo promedio durante 2022, mientras que también se observaron disminuciones salariales en roles dedicados a la contaduría, consultoría, soporte al cliente, producto y diseño.