Fernando Peirano, el coordinador de los equipos técnicos del Frente de Todos en Ciencia, Tecnología e Innovación, y ex subsecretario de Políticas del Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología entre 2011 y 2015, destacó que el régimen de promoción de la Economía del Conocimiento, ley que entrará en vigencia en enero de 2020, permitirá «invertir pesos y obtener dólares, como una vía para superar la enorme restricción externa al crecimiento, en términos de divisas».
La declaración se realizó durante una jornada organizada por el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la que también participó el secretario de Emprendedores y PyMES, Mariano Mayer.
Peirano remarcó que la crisis económica, el endeudamiento público y el acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional obligan a «tener más exportaciones»; y resaltó el aporte de la economía del conocimiento en un país «con un producto industrial significativo» y donde «no pensamos que algún sector sea parte del problema, sino la solución a los problemas estructurales».
«Estamos convencidos que hoy, en la economía, el conocimiento es el principal motor que genera riqueza», afirmó Peirano, y luego opinó específicamente sobre el sector de la Economía del Conocimiento:
«Las políticas públicas funcionan. Muchas veces desprestigiadas, o con descrédito, con desconfianza, pero acá tenemos que reconocernos como argentinos que hemos podido edificar un sector como el del software que no solo incluye a los programadores sino a un conjunto amplio de otros profesionales. Y este surgimiento de este sector con más de 4500 empresas, con empresas muy importantes que hoy son referencia argentina en el mundo, con exportaciones por casi 2.000 millones de dólares, ha sido posible, ha crecido a una velociadad significativa gracias a tener un marco normativo claro de promoción, como ha sido la Ley del Software.