Nota en PanamericanWord 27/6/2014 por Clarisa Herrera
Argencon se enfoca en darle visibilidad internacional al sector de servicios argentino
A pesar de que la mayor visibilidad de la economía argentina gira en torno a la actividad del campo e industrias derivadas, el sector de los servicios crece considerablemente. Áreas como la tecnológica, pero también la creatividad y la industria de los contenidos audiovisuales, son sólo algunos de los ejemplos de las actividades que cada vez tienen más peso en la economía local, sustentadas sobre todo en su capacidad exportadora.
A mediados del 2012 empezó a surgir una idea entre distintos empresarios argentinos que tenían en común el hecho de exportar sus servicios al exterior. La pregunta disparadora fue: ¿por qué no asociarse bajo alguna clase de entidad que le diera más fuerza a la actividad dentro de la agenda argentina nacional y también al exterior? Si bien había habido y existen iniciativas similares, se pensó en gestar una asociatividad más avanzada para posicionar a la Argentina en otro plano y dar el gran salto. Así nació ARGENCON, cuyo Gerente General, Carlos Pallotti, nos explicó los alcances de la organización de cara a darle visibilidad internacional al sector de servicios argentinos.
¿La inspiración que dio origen a la entidad proviene de modelos externos?
Se tomó la idea de lo que han hecho otros países. Por ejemplo India tiene la NASSCOM una entidad que realidad reúne empresas internacionales que le han dado insignia a la India. A partir de eso muchas empresas que al principio no eran tan asociativas entre sí han decidido asociarse, pero todo este nivel de asociatividad surge en función de exportar los servicios. Vale aclarar que en ésta entidad sólo participan los presidentes de las compañías, además están incluidas todas las expresiones de exportaciones de servicios. Más allá de que estén las tecnológicas, entraron las empresas de media, centros de servicios, ingeniería, entre otros. Primero hubo 10 empresas socias fundadoras entre las que estaban IBM, Accenture, HP, HSBC, Exxon Móvil, Zurich, hoy somos 30 y hay varias incorporándose. Ahora tienes Telefe, Telefónica, Fox, Lenovo, Young and Rubicam y Despegar, la compañía detrás de la película Metegol (del ganador del Oscar Juan José Campanella), son empresas nacionales como internacionales.
¿Desde qué sectores o servicios se pretende posicionar al país?
ARGENCON ha tomado la decisión de trabajar y potenciar aquellos segmentos donde Argentina tiene más capacidad de valor agregado y que de alguna manera es menos variable con la macroeconomía. Por ejemplo, no hay call centers en ARGENCON porque creemos que es una actividad que depende mucho de la variabilidad del mercado laboral, del tipo de cambio. Argentina lo que tiene es una capacidad de hacer, un perfil de profesionales que pueden hacer cosas por sí mismos y pueden poner creatividad e imaginación en lo que sea, desde un abogado, un médico, un contador, un desarrollador de software. Argentina puede dar un valor mucho mayor que lo que pueden hacer los países centrales, el profesional argentino puede hacer lo mismo que otro en US pero con costos más acotados. Creo que toda esa capacidad está originada en una universidad pública, gratuita. En India, por ejemplo, cuentan con gran cantidad de ingenieros, sin embargo en muchos casos es gente focalizada en un perfil, no hay uno que pueda ir resolviendo temas con mayor complejidad sino a través de un grupo de personas. En Argentina siempre encuentras un profesional más hábil que con un poco de conocimiento intenta darle varias soluciones al problema.
¿Qué tipo de actividades o iniciativas están en la agenda de ARGENCON?
Las empresas son de primer nivel por lo que hemos armado un equipo profesional muy importante para poder abastecer con la calidad profesional que exigen ese tipo de empresas. Es decir, nosotros no podemos decir cualquier cosa sin tener datos duros, ni siquiera dejar de contemplar determinados procedimientos. Nuestra organización está montada por un comité de administración donde participan sólo los presidentes de las compañías y se reúnen de manera mensual. Después está conformado, en forma horizontal por grupos de trabajo en temas específicos, Recursos Humanos, temas digitales, un grupo encargado del posicionamiento en Argentina, otro de logística y otro de sustentabilidad. Luego hay un cluster que agrupa todas las personas de IT, otro de media y otro de ingeniería. Definimos tres ejes de trabajo muy concretos: uno que es posicionar la actividad de los servicios en Argentina para afuera, es decir ir a los mercados centrales a decir “miren que Argentina tiene una ventaja, hacemos esto y somos esto”, se trata en definitiva que los mercados vean una oportunidad para radicar en Argentina centros de desarrollo, para ampliar operaciones que tienen o comprar servicios a las empresas argentinas.
¿Tiene alguna relación con lo que hacen otras entidades para promover la actividad del país? ¿Cómo se complementan?
Lo que hoy están haciendo las cámaras sectoriales está perfectamente hecho, nosotros no vamos a hacer misiones comerciales en ferias y ese tipo de cosas pero sí vamos a ir en determinado momento a hablar a los lugares clave como New York, Londres y Alemania para contarles desde la óptica de los presidentes de las grandes empresas cómo ven el negocio en Argentina. El segundo gran eje es el talento. Ésta es una actividad que se basa en Recursos Humanos calificados así que básicamente es trabajar sobre cómo hacemos para que haya más estudiantes en las carreras que son afines a nuestras actividades para que las universidades tengan mejores posibilidades de preparar los Recursos Humanos que necesitamos y cómo son preparados para el empleo. En eso, por ejemplo, estamos en proceso de firmar un acuerdo con la Red Metro que agrupa a todos los decanos y jefes de carrera de todas las universidades de Buenos Aires y del conurbano. Vamos a hacer un acuerdo para intercambiar experiencias entre los directores de Recursos Humanos de todas las grandes empresas con todos los decanos y así poder analizar como juntamos realmente la oferta y la demanda educativa.
Por último, el tercer eje es el ecosistema. Teniendo en cuenta los contextos de incertidumbre de Argentina ¿qué objetivos se plantean y con qué alcance?
Por lo pronto Argentina no tiene ahora una noción clara, me refiero a la clase política, la clase económica, el establishment o como le llames. En la agenda de Argentina está la cuestión de los servicios como un tema clave. Hoy por hoy a Argentina le ingresan cada año por exportaciones de servicios unos USD 6.300.000, así como tienes un eje en el campo y la industria también tienes uno en los servicios que ha crecido en los últimos diez o quince años de una manera descomunal. Nosotros estuvimos viendo éste sector ocupaba unas 8 mil personas en 2000 y hoy alcanza los 120 mil. Muchas compañías tan multiplicado sus empleados y en Argentina se han instalado empresas como Fox, Turner, Disney, ESPN, DirectTV con miles de empleados, ésta es una nueva economía. Tenemos una idea a partir de un análisis que hemos hecho de que hay posibilidad de crear 150 mil puestos de trabajo gracias al trabajo de la entidad.