Argencon participó de la segunda sesión del Consejo Federal de Economía del Conocimiento (CONFEC), el espacio institucional que reúne a autoridades nacionales y provinciales y representantes del sector en un entorno colaborativo para fomentar y fortalecer las actividades relacionadas con esta industria, promoviendo el espíritu federal en el intercambio y aprendizaje.
“Ese compromiso de todas las jurisdicciones acá reunidas es lo que da al CONFEC la perspectiva federal que esta política pública requiere y también la eleva a política de Estado”, dijo durante el encuentro el secretario de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi.
Durante la reunión, que se llevó a cabo en el Ministerio de Economía, el director nacional de Fortalecimiento Regional de la Secretaría de Economía del Conocimiento, Emilio Sbrocco, anunció la creación de cuatro Comisiones Temáticas sobre: internacionalización de empresas de la Economía del Conocimiento; indicadores de la Economía del Conocimiento en todo el país, para lo que se estudia la creación de un observatorio dedicado al análisis de las actividades que la comprenden; intercambio de experiencias e información sobre los regímenes de promoción provinciales, y líneas de financiamiento para el sector.
«Durante el encuentro, desde Argencon señalamos la importancia de generar proyectos locales a nivel municipal y provincial para generar ecosistemas de conocimiento que integren al sector de la educación, a colegios secundarios, institutos técnicos y universidades, a las empresas de la economía local y al sector público como organizador de estas iniciativas», explicó Luis Galeazzi, Director ejecutivo de Argencon.
El espacio sirvió también para que cada una de las provincias presentara sus respectivas propuestas, encaminadas al impulso y promoción de las actividades productivas que desarrollan localmente, así como a generar una planificación conjunta, colaborativa y que estimule la apropiación de buenas prácticas, tanto en el ámbito público como privado.
“Estamos abiertos a co-construir políticas públicas y, con este espíritu, confío en que de acá al fin de año realicemos la mayor cantidad de reuniones, para avanzar en los ejes temáticos y en las necesidades regionales”, afirmó Cheppi, que concluyó destacando que “es un sector que requiere de lo público y de lo privado trabajando espalda con espalda”.
Los subsecretarios de Promoción y Desarrollo de Capacidades para la Economía del Conocimiento, Natalia Wolaniuk, y de Financiamiento y Regulación de la Economía del Conocimiento, Edgardo Kutner, a su vez, presentaron un informe sobre las Régimenes de Economía del Conocimiento y de Bio y Nanotecnología, así como los programas que lleva adelante la Secretaría, con el propósito de promover los beneficios que desde el Ministerio de Economía de la Nación están disponibles para el impulso de esta área clave del entramado productivo nacional.
Para la conformación del CONFEC también se definió una representatividad regional que se distribuye así: Región NOA (Tucumán, Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja); Región NEA (Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes); Región Centro (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe); Región Metropolitana (Provincia de Buenos Aires y CABA); Región Cuyo (San Juan, San Luis y Mendoza), y Región Patagonia (Chubut, La Pampa, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego).