Las condiciones actuales del comercio internacional enmarcadas en la crisis sanitaria del COVID-19, generaron un espacio de desafíos y oportunidades para el sector de servicios, y en especial para los servicios globales frente a una aceleración de la atomización y digitalización de las diferentes tareas.
Por ello, la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU) desarrolló la conferencia “Economía de Servicios Post Covid-19”, que contó con la participación de tres destacados expositores, referentes en el sector servicios y su posicionamiento en el comercio internacional: Jaime Miller, Director Ejecutivo de Uruguay XXI, Javier Peña Capobianco, Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios, y nuestro Director Ejecutivo, Luis Galeazzi.
Galeazzi compartió su visión sobre el estudio económico Argenconomics, elaborado por Argencon, que define qué es la Economía del Conocimiento y brinda indicadores sobre cómo se compone este sector en la Argentina. En nuestro país, el total de exportaciones de servicios del conocimiento resulta en alrededor de 6.000 millones de dólares, de los cuales casi el 60% responde a los Servicios Profesionales y Empresariales, mientras que un 30% responde a los Servicios Tecnológicos.
Según la Cámara, el factor humano, así como la creación, fidelización y retención del talento es clave a la hora de pensar en una estrategia focalizada en transformar al país en un gran cowork mundial. La única limitante en el sector servicios globales pasa a ser las capacidades de la persona que está detrás de la computadora haciendo su trabajo.
Además, aquellos factores que hacen un entorno de negocios estable y previsible son esenciales para la atracción y retención de operaciones a nivel local. En ese sentido, avanzar en la concreción de nuevos acuerdos tributarios con otros países también es un factor clave del sector para lograr mayor y mejor acceso a los mercados. En definitiva, trabajar en un ambiente de negocios que favorezca la atracción de inversiones extranjeras pero también que promueva el desarrollo de los emprendedores locales.
Por último, según la CCSU, un factor diferenciador a la hora de definir la estrategia de un país en la promoción de servicios muchas veces está asociado con las acciones concretas que se implementen para avanzar en investigación y desarrollo en el sector. Bajo este marco, surgen oportunidades en sectores de servicios tales como arquitectura e ingeniería, producciones audiovisuales, biotecnología, ciberseguridad.