Nuestro socio INVAP dio a conocer las ternas finalistas de la segunda edición de su certamen que destaca proyectos de investigación aplicada en el ámbito de la ingeniería, promoviendo una diversidad de enfoques y soluciones prácticas. Los ganadores se revelarán el próximo 15 de octubre en una ceremonia que se llevará a cabo en la Cancillería Argentina, en Buenos Aires.
“El desarrollo del conocimiento es uno de los pilares fundamentales para el crecimiento del país. Estas iniciativas no solo estimulan el talento joven, sino que también fomentan la colaboración entre universidades y el ecosistema científico y tecnológico argentino”, expresó Darío Giussi, gerente general de INVAP.
Por su parte, Roxana Cocco, presidenta del jurado, destacó el rol de la ingeniería como herramienta transformadora. “La ingeniería convierte ideas en soluciones prácticas que mejoran la calidad de vida. Alentar a la juventud a ser parte de esta transformación es el objetivo del concurso”, afirmó. Además, celebró el creciente interés de las mujeres en el certamen, señalando que la participación femenina aumentó un 6% en comparación con la edición anterior.
El coordinador general del certamen, Julio Bourdin, elogió la dinámica de presentación de los proyectos finalistas, destacando que permite reconocer mejor el esfuerzo y dedicación de los participantes.
Finalistas del Certamen
Categoría Grado:
- Ignacio Martín Espinosa (Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson, UNSAM): Proyecto sobre el reciclado de materiales fisionables de elementos combustibles gastados en reactores de investigación. La propuesta busca reducir el volumen de material a tratar y mitigar riesgos en el almacenamiento final.
- Germán Ariel Galarza (Universidad Nacional de Tres de Febrero): Desarrollo de un tubo de impedancia para medir la absorción sonora de materiales, clave en la insonorización de espacios.
- Germán Balerdi (Universidad Nacional de San Martín): Creación de una herramienta basada en algoritmos de aprendizaje profundo para evaluar la musculatura lumbar mediante imágenes de resonancia magnética, mejorando la precisión y rapidez de los diagnósticos.
Categoría Maestría:
- Ailén G. Ferrando (Universidad Nacional del Comahue): Investigación sobre la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos utilizando enmiendas orgánicas como guano de gallina y bokeshi, aplicados en la Patagonia Norte.
- Maia I. Desamo Rodríguez (Instituto Balseiro, UNCuyo): Proyecto para gestionar interferencias en redes wifi que afectan las imágenes de radares meteorológicos, mejorando la calidad de los datos obtenidos.
- Esteban D. Volentini (UBA): Propuesta para automatizar pruebas en sistemas embebidos, facilitando la validación del software en dispositivos industriales como cosechadoras o electrodomésticos.
Categoría Doctorado:
- Facundo D. Mosquera (Universidad Nacional de La Plata): Desarrollo de estrategias de control avanzado para la extracción de energía de las olas del mar, contribuyendo a la producción de energía renovable.
- Noelia A. Palacios (Universidad Nacional de Salta): Innovador método para la eliminación de magnesio y calcio en salmueras de litio, optimizando los procesos de extracción de este recurso clave.
- Santiago Cerrotta (UTN – Facultad Regional Delta): Nuevos detectores de interferometría de baja coherencia, con aplicaciones en la producción industrial y la reducción de costos en procesos no destructivos.
Reconociendo el Talento Argentino
En esta segunda edición, se presentaron 138 tesis de 15 provincias de todo el país, abarcando 37 carreras relacionadas con la ingeniería. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Fundación INVAP, busca destacar proyectos con impacto real en áreas estratégicas para el desarrollo argentino y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
El certamen reafirma el compromiso de INVAP con el talento local y su apuesta por fortalecer la relación entre el mundo académico y el sector industrial. La ceremonia de premiación será conducida por el biólogo y divulgador científico Diego Golombek y la periodista Verónica Castañares, en lo que promete ser un evento de alto impacto en la comunidad científica y tecnológica del país.