Esta semana comenzaron los cinco cursos del Programa Codo a codo que además cuentan con el acompañamiento de Argencon a través del Plan 111Mil Plus, para sumar formación en habilidades socioemocionales y en inglés, y prácticas profesionales en empresas de la economía del conocimiento.
Codo a codo fue desarrollado por los ministerios de Educación y Modernización de la Ciudad de Buenos Aires, y tiene como objetivo entrenar a jóvenes egresados de la escuela secundaria en las artes de la programación. El Programa 111Mil Plus fue elaborado por Argencon, tomando como base el Programa 111Mil, del Ministerio de Producción de la Nación, gracias a un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, a través del FOMIN.
"Desde Argencon estamos acompañando estos cinco cursos de Codo a codo para también darles a los chicos formación en habilidades socio emocionales, inglés y prácticas profesionales, con el acompañamiento de la Fundación Forge", explicó Victoria Penacca, coordinadora del Programa 111Mil Plus en Argencon. "El 111Mil Plus se está implementando en todo el país, y lo estamos desarrollando con diversas ONGs. Nuestro objetivo es formar 1.500 programadores en 3 años".
Formar talento
"Hoy damos inicio a un programa que es muy importante para nosotros, ya que se trata de formar talento. Y una de las formas de formar talento es ayudar a que chicos de distintos niveles sociales y económicos se incorporen al mundo tecnológico", explicó Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon.
"Este programa es un esfuerzo concretado a través de la integración de varios actores cuyo objetivo es que los chicos que están finalizando el colegio secundario vean a la tecnología como una posibilidad, una puerta abierta al mundo digital, a una carrera profesional que los puedan integrar al mundo del mañana", agregó Galeazzi.
Programar: el nuevo bilingüismo
Durante el lanzamiento de los cinco cursos también estuvo presente Santiago Caride, coordinador de Codo a codo en el Ministerio de Modernización del Gobierno de la Ciudad. "Las dinámicas del trabajo cambian cada vez más rápido, y creemos que es necesario tener herramientas para esto. Programar es lo que llaman el nuevo bilingüismo, algo que uno tiene que tener como parte de su educación. Y desde el Gobierno de la Ciudad vemos que Codo a codo cristaliza una buena interacción entre el sector público, el privado y el tercer sector. Juntos podemos generar nuevas oportunidades".
"Este tipo de programas es sumamente importante porque se anticipa a lo que serán los empleos del futuro", dijo Pablo Accastello, Director de Relaciones Institucionales de Forge, también presente durante el inicio de los cursos. "La programación es la materia básica para que haya una población calificada y a la altura de las circunstancias".
Abrir puertas
"Este programa es una oportunidad increíble", coincidió Sandra Castro, quien conforma el equipo del programa Codo a codo en el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
"Es todo un desafío, tanto para los chicos como para los docentes. Porque la programación abre puertas, y lo que estamos haciendo con este programa es justamente abrir la primera puerta. Pero esto es infinito, como así también las posibilidades que se le abren a las personas que toman el curso", agregó Sandra Castro.