La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, celebra su 30 aniversario con importantes logros. Creada el 28 de mayo de 1991 con el objetivo de llevar adelante el Plan Espacial Nacional, desde entonces se recorrió un fructífero camino para desarrollar en el país la tecnología necesaria para llevar a la Argentina al espacio.
Entre sus realizaciones se cuenta la serie SAC de cuatro satélites argentinos de aplicaciones científicas (SAC-A, SAC-B, SAC-C y SAC-D/Aquarius) y la Constelación SAOCOM recientemente completada, compuesta por los satélites de observación de la Tierra SAOCOM 1A y 1B, cuyo radar SAR en banda L, fabricado en el país, es único en el mundo. También se destacan las pruebas realizadas para desarrollar el lanzador argentino Tronador II/III y proyectos como la Misión SABIA-Mar y la serie SARE de arquitectura segmentada. Todo apoyado con una infraestructura de Centros y Estaciones para dar el soporte de operaciones y servicios a misiones propias y de otros países.
Soberanía y desarrollo tecnológico
“A través de la CONAE seguiremos trabajando para que toda la información que hoy brindan nuestros satélites pueda ser aprovechada en forma integral por el sector productivo y en la prevención de riesgos. Finalmente, continuaremos impulsando la cooperación internacional como un factor esencial en el desarrollo espacial de nuestro país», afirmó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza.
Al repasar los 30 años de trabajo de la CONAE, su Director Ejecutivo y Técnico, Ing. Raúl Kulichevsky sostuvo: “Del primer Plan Espacial a la actualidad conservamos postulados muy importantes. Por un lado, seguimos con el objetivo de trabajar en misiones que están enfocadas en las necesidades de nuestro país, a partir de la interacción de CONAE con instituciones locales que utilizan información satelital. Por otra parte, buscamos que el Plan Espacial sea una herramienta para el desarrollo tecnológico de la Argentina. A partir de esta visión acompañamos el desarrollo de nuevas áreas de negocios o la creación de empresas”.
Conrado Varotto, quien fue Director Técnico y Ejecutivo de la CONAE de 1994 a 2018, recordó los primeros años de trabajo cuando se definió un ambicioso programa de desarrollo de satélites de observación de la Tierra y la infraestructura asociada para su aprovechamiento. “Dados los recursos que teníamos disponibles y los que esperábamos obtener a futuro, lo lógico era que para el Plan Espacial, la CONAE decidiera ir arriba para mirar hacia abajo y así producir información de claro impacto socioeconómico para el país, sin renunciar a la posibilidad de acceder al espacio por medios propios”.